2ª EDICIÓN JORNADAS SOBRE TRAUMA

2ª EDICIÓN JORNADAS SOBRE TRAUMA

2ª EDICIÓN JORNADAS SOBRE TRAUMA

16 - 17 NOV 2023

16 - 17 NOV 2023

16 - 17 NOV 2023

Descubre la influencia del trauma en la práctica profesional y la salud mental.

Descubre la influencia del trauma en la práctica profesional y la salud mental.

Descubre la influencia del trauma en la práctica profesional y la salud mental.

Participa en conversaciones y conferencias interactivas con expertos y expertas.


Aprende sobre la transmisión intergeneracional del trauma.


Explora herramientas de intervención comunitaria y de abordaje de estas situaciones.


Comprende el impacto de las dificultades sociales en el bienestar psicosocial.


Sumérgete en experiencias de regulación emocional y en talleres prácticos.

Participa en conversaciones y conferencias interactivas con expertos y expertas.


Aprende sobre la transmisión intergeneracional del trauma.


Explora herramientas de intervención comunitaria y de abordaje de estas situaciones.


Comprende el impacto de las dificultades sociales en el bienestar psicosocial.


Sumérgete en experiencias de regulación emocional y en talleres prácticos.

Participa en conversaciones y conferencias interactivas con expertos y expertas.


Aprende sobre la transmisión intergeneracional del trauma.


Explora herramientas de intervención comunitaria y de abordaje de estas situaciones.


Comprende el impacto de las dificultades sociales en el bienestar psicosocial.


Sumérgete en experiencias de regulación emocional y en talleres prácticos.

¿Dónde nos veremos?

¿Dónde nos veremos?

¿Dónde nos veremos?

Para el formato presencial nos veremos en la Universidad de Formación Contínua IL·3. Calle Ciudad de Granada, 131, 08018 Barcelona.

Para el formato presencial nos veremos en la Universidad de Formación Contínua IL·3. Calle Ciudad de Granada, 131, 08018 Barcelona.

Para el formato presencial nos veremos en la Universidad de Formación Contínua IL·3. Calle Ciudad de Granada, 131, 08018 Barcelona.

¡Vive la experiencia completa desde cualquier lugar del mundo!

¡Vive la experiencia completa desde cualquier lugar del mundo!

¡Vive la experiencia completa desde cualquier lugar del mundo!

En esta segunda edición disfruta de aprender de manera más inmersiva y mejorada. Tendremos a tu disposición una sala completamente híbrida, que te permitirá experimentar la sensación de estar presente de forma virtual.

En esta segunda edición disfruta de aprender de manera más inmersiva y mejorada. Tendremos a tu disposición una sala completamente híbrida, que te permitirá experimentar la sensación de estar presente de forma virtual.

En esta segunda edición disfruta de aprender de manera más inmersiva y mejorada. Tendremos a tu disposición una sala completamente híbrida, que te permitirá experimentar la sensación de estar presente de forma virtual.

Podrás acceder a todas las actividades y conferencias cuando mejor te convenga durante un tiempo limitado

Podrás acceder a todas las actividades y conferencias cuando mejor te convenga durante un tiempo limitado

Podrás acceder a todas las actividades y conferencias cuando mejor te convenga durante un tiempo limitado

¿Cómo tienes que hacerlo?


Compra tus entradas para la sesión online y cuando las jornadas terminen dispondrás de un enlace vinculado a la cuenta de correo que usaste para la compra para acceder a los vídeos.


(Las personas que compren su entrada presencial también dispondrán de las grabaciones)


¿Cómo tienes que hacerlo?


Compra tus entradas para la sesión online y cuando las jornadas terminen dispondrás de un enlace vinculado a la cuenta de correo que usaste para la compra para acceder a los vídeos.


(Las personas que compren su entrada presencial también dispondrán de las grabaciones)


¿Cómo tienes que hacerlo?


Compra tus entradas para la sesión online y cuando las jornadas terminen dispondrás de un enlace vinculado a la cuenta de correo que usaste para la compra para acceder a los vídeos.


(Las personas que compren su entrada presencial también dispondrán de las grabaciones)


¡PLAZAS LIMITADAS!

¡PLAZAS LIMITADAS!

¡APROVECHA LA OFERTA DE LANZAMIENTO!

a

a

a

70,00€

70,00€

70,00€

¿Qué incluye tu pase?

¿Qué incluye tu pase?

¿Qué incluye tu pase?

• Presentaciones de expertos y expertas en el abordaje del trauma y la salud mental.


• Conferencias interdisciplinarias sobre prácticas informadas por el trauma.


• Talleres prácticos sobre intervenciones psicosociales.


• Conferencias sobre la transmisión intergeneracional del trauma.


• Análisis detallado de un caso real desde la perspectiva del trauma, identificando sus impactos y desafíos.


• Sesiones de ejercicios prácticos para la regulación emocional y el autocuidado.


• Oportunidades para interactuar con profesionales de diferentes disciplinas.


• Recursos y herramientas para una atención integral en salud mental.



• Opciones de participación para la resolución de dudas.

• Presentaciones de expertos y expertas en el abordaje del trauma y la salud mental.


• Conferencias interdisciplinarias sobre prácticas informadas por el trauma.


• Talleres prácticos sobre intervenciones psicosociales.


• Conferencias sobre la transmisión intergeneracional del trauma.


• Análisis detallado de un caso real desde la perspectiva del trauma, identificando sus impactos y desafíos.


• Sesiones de ejercicios prácticos para la regulación emocional y el autocuidado.


• Oportunidades para interactuar con profesionales de diferentes disciplinas.


• Recursos y herramientas para una atención integral en salud mental.



• Opciones de participación para la resolución de dudas.

• Presentaciones de expertos y expertas en el abordaje del trauma y la salud mental.


• Conferencias interdisciplinarias sobre prácticas informadas por el trauma.


• Talleres prácticos sobre intervenciones psicosociales.


• Conferencias sobre la transmisión intergeneracional del trauma.


• Análisis detallado de un caso real desde la perspectiva del trauma, identificando sus impactos y desafíos.


• Sesiones de ejercicios prácticos para la regulación emocional y el autocuidado.


• Oportunidades para interactuar con profesionales de diferentes disciplinas.


• Recursos y herramientas para una atención integral en salud mental.



• Opciones de participación para la resolución de dudas.

€ Precio

€ Precio

€ Precio

70€

70€

70€

1 - 17 NOV

ONLINE

PRESENCIAL

1 - 17 NOV

ONLINE

PRESENCIAL

1 - 17 NOV

ONLINE

PRESENCIAL

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

Descuentos

Descuentos

Descuentos

Descuento del 10% para la modalidad presencial y online para FEDAIA, DGAIA, Colegios Profesionales, alumnado Escola Itinere.

*Se pedirá documento acreditativo físico o digital en la entrada.


Descuento del 10% para la modalidad presencial y online para FEDAIA, DGAIA, Colegios Profesionales, alumnado Escola Itinere.

*Se pedirá documento acreditativo físico o digital en la entrada.


Descuento del 10% para la modalidad presencial y online para FEDAIA, DGAIA, Colegios Profesionales, alumnado Escola Itinere.

*Se pedirá documento acreditativo físico o digital en la entrada.


Descuento para la modalidad presencial y online para personas profesionales de EDUVIC. El precio de la entrada costará 45,00€ independientemente del día de compra.

*Se pedirá documento acreditativo físico o digital en la entrada.

Descuento para la modalidad presencial y online para personas profesionales de EDUVIC. El precio de la entrada costará 45,00€ independientemente del día de compra.

*Se pedirá documento acreditativo físico o digital en la entrada.

Descuento para la modalidad presencial y online para personas profesionales de EDUVIC. El precio de la entrada costará 45,00€ independientemente del día de compra.

*Se pedirá documento acreditativo físico o digital en la entrada.

APRENDERÁS DE LA MANO DE PROFESIONALES EXPERTOS Y EXPERTAS EN EL ABORDAJE DEL TRAUMA

APRENDERÁS DE LA MANO DE PROFESIONALES EXPERTOS Y EXPERTAS EN EL ABORDAJE DEL TRAUMA

APRENDERÁS DE LA MANO DE PROFESIONALES EXPERTOS Y EXPERTAS EN EL ABORDAJE DEL TRAUMA

KENDRA ROBERSON

KENDRA ROBERSON

KENDRA ROBERSON

Kendra Roberson es presidenta de la junta directiva de la Asociación de Trabajo Social Clínico. Tiene licencia en el estado de Washington (LICSW), Texas (LCSW-S) y Maryland (LCSW-C), donde es proveedora de educación continua, supervisora clínica y consultora aprobada.


Es docente en la Universidad de Washington desde 2008 y ha enseñado en los campus de Seattle y Tacoma...

Kendra Roberson es presidenta de la junta directiva de la Asociación de Trabajo Social Clínico. Tiene licencia en el estado de Washington (LICSW), Texas (LCSW-S) y Maryland (LCSW-C), donde es proveedora de educación continua, supervisora clínica y consultora aprobada.


Es docente en la Universidad de Washington desde 2008 y ha enseñado en los campus de Seattle y Tacoma...

Kendra Roberson es presidenta de la junta directiva de la Asociación de Trabajo Social Clínico. Tiene licencia en el estado de Washington (LICSW), Texas (LCSW-S) y Maryland (LCSW-C), donde es proveedora de educación continua, supervisora clínica y consultora aprobada.


Es docente en la Universidad de Washington desde 2008 y ha enseñado en los campus de Seattle y Tacoma...

CARLOS PITILLAS

CARLOS PITILLAS

CARLOS PITILLAS

Carlos Pitillas es doctor en psicología, investigador y profesor en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, donde imparte clases sobre psicoanálisis, intervención con familias en ámbitos de exclusión social, y psicoterapia infanto-juvenil.


Formado en psicoterapia psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, así como en varias instituciones internacionales: Anna Freud Centre (Londres, Reino Unido), el Infant-Parent Institute (Illinois, EEUU)...

Carlos Pitillas es doctor en psicología, investigador y profesor en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, donde imparte clases sobre psicoanálisis, intervención con familias en ámbitos de exclusión social, y psicoterapia infanto-juvenil.


Formado en psicoterapia psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, así como en varias instituciones internacionales: Anna Freud Centre (Londres, Reino Unido), el Infant-Parent Institute (Illinois, EEUU)...

Carlos Pitillas es doctor en psicología, investigador y profesor en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, donde imparte clases sobre psicoanálisis, intervención con familias en ámbitos de exclusión social, y psicoterapia infanto-juvenil.


Formado en psicoterapia psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, así como en varias instituciones internacionales: Anna Freud Centre (Londres, Reino Unido), el Infant-Parent Institute (Illinois, EEUU)...

JONATHAN REGALADO

JONATHAN REGALADO

JONATHAN REGALADO

Jonathan Regalado es Trabajador Social Clínico, doctor en Psicología, magíster en Intervención Social y experto en Intervención Psicoterapéutica. Tiene 14 años de experiencia en intervención clínica y social, ha intervenido con más de 1.600 casos y ha impartido más de 4.000 horas de formación especializada...

Jonathan Regalado es Trabajador Social Clínico, doctor en Psicología, magíster en Intervención Social y experto en Intervención Psicoterapéutica. Tiene 14 años de experiencia en intervención clínica y social, ha intervenido con más de 1.600 casos y ha impartido más de 4.000 horas de formación especializada...

Jonathan Regalado es Trabajador Social Clínico, doctor en Psicología, magíster en Intervención Social y experto en Intervención Psicoterapéutica. Tiene 14 años de experiencia en intervención clínica y social, ha intervenido con más de 1.600 casos y ha impartido más de 4.000 horas de formación especializada...

MANUEL LLORENS

MANUEL LLORENS

MANUEL LLORENS

Manuel Llorens es psicólogo clínico y comunitario. Se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y codirector de la Red de Activismo e Investigación para la Convivencia. Está especializado en temas relacionados con violencia interpersonal y comunitaria.

Manuel Llorens es psicólogo clínico y comunitario. Se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y codirector de la Red de Activismo e Investigación para la Convivencia. Está especializado en temas relacionados con violencia interpersonal y comunitaria.

Manuel Llorens es psicólogo clínico y comunitario. Se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y codirector de la Red de Activismo e Investigación para la Convivencia. Está especializado en temas relacionados con violencia interpersonal y comunitaria.

DESCUBRE EL PROGRAMA

DESCUBRE EL PROGRAMA

DESCUBRE EL PROGRAMA

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS PONENTES

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS PONENTES

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS PONENTES

KENDRA ROBERSON

KENDRA ROBERSON

KENDRA ROBERSON

Kendra Roberson es presidenta de la junta directiva de la Asociación de Trabajo Social Clínico. Tiene licencia en el estado de Washington (LICSW), Texas (LCSW-S) y Maryland (LCSW-C), donde es proveedora de educación continua, supervisora clínica y consultora aprobada.


Es docente en la Universidad de Washington desde 2008 y ha enseñado en los campus de Seattle y Tacoma.


Ayudó a diseñar el primer curso de trabajo social totalmente asincrónico para la Escuela de Trabajo Social (antes de COVID-19). También mantiene una práctica privada y virtual de salud mental en Texas, Washington y Maryland, Psicoterapia + Plus, que se centra principalmente en la curación de traumas utilizando métodos de curación basados en el cerebro y el cuerpo, como EMDR y Brainspotting.


Imparte cursos de práctica directa y, al hacerlo, enfatiza el uso de prácticas contemplativas para su propio cuidado y el de sus alumnos y alumnes como medio para mantener y prepararse para el trabajo clínico. Sus entornos profesionales han incluido organizaciones sin fines de lucro, una agencia de adopción internacional, una clínica comunitaria de salud mental, atención domiciliaria e instalaciones psiquiátricas para pacientes hospitalizados.


Su enfoque es un reflejo de que ella es una ávida practicante de yogui y profesora de yoga. Su enfoque también refleja sus investigaciones pasadas y sus intereses en el apego y el trauma, así como su compromiso comunitario que ha buscado para brindar una voz empoderada a las niñas y mujeres negras.

Kendra Roberson es presidenta de la junta directiva de la Asociación de Trabajo Social Clínico. Tiene licencia en el estado de Washington (LICSW), Texas (LCSW-S) y Maryland (LCSW-C), donde es proveedora de educación continua, supervisora clínica y consultora aprobada.


Es docente en la Universidad de Washington desde 2008 y ha enseñado en los campus de Seattle y Tacoma.


Ayudó a diseñar el primer curso de trabajo social totalmente asincrónico para la Escuela de Trabajo Social (antes de COVID-19). También mantiene una práctica privada y virtual de salud mental en Texas, Washington y Maryland, Psicoterapia + Plus, que se centra principalmente en la curación de traumas utilizando métodos de curación basados en el cerebro y el cuerpo, como EMDR y Brainspotting.


Imparte cursos de práctica directa y, al hacerlo, enfatiza el uso de prácticas contemplativas para su propio cuidado y el de sus alumnos y alumnes como medio para mantener y prepararse para el trabajo clínico. Sus entornos profesionales han incluido organizaciones sin fines de lucro, una agencia de adopción internacional, una clínica comunitaria de salud mental, atención domiciliaria e instalaciones psiquiátricas para pacientes hospitalizados.


Su enfoque es un reflejo de que ella es una ávida practicante de yogui y profesora de yoga. Su enfoque también refleja sus investigaciones pasadas y sus intereses en el apego y el trauma, así como su compromiso comunitario que ha buscado para brindar una voz empoderada a las niñas y mujeres negras.

Kendra Roberson es presidenta de la junta directiva de la Asociación de Trabajo Social Clínico. Tiene licencia en el estado de Washington (LICSW), Texas (LCSW-S) y Maryland (LCSW-C), donde es proveedora de educación continua, supervisora clínica y consultora aprobada.


Es docente en la Universidad de Washington desde 2008 y ha enseñado en los campus de Seattle y Tacoma.


Ayudó a diseñar el primer curso de trabajo social totalmente asincrónico para la Escuela de Trabajo Social (antes de COVID-19). También mantiene una práctica privada y virtual de salud mental en Texas, Washington y Maryland, Psicoterapia + Plus, que se centra principalmente en la curación de traumas utilizando métodos de curación basados en el cerebro y el cuerpo, como EMDR y Brainspotting.


Imparte cursos de práctica directa y, al hacerlo, enfatiza el uso de prácticas contemplativas para su propio cuidado y el de sus alumnos y alumnes como medio para mantener y prepararse para el trabajo clínico. Sus entornos profesionales han incluido organizaciones sin fines de lucro, una agencia de adopción internacional, una clínica comunitaria de salud mental, atención domiciliaria e instalaciones psiquiátricas para pacientes hospitalizados.


Su enfoque es un reflejo de que ella es una ávida practicante de yogui y profesora de yoga. Su enfoque también refleja sus investigaciones pasadas y sus intereses en el apego y el trauma, así como su compromiso comunitario que ha buscado para brindar una voz empoderada a las niñas y mujeres negras.

CARLOS PITILLAS

CARLOS PITILLAS

CARLOS PITILLAS

Carlos Pitillas es doctor en psicología, investigador y profesor en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, España, donde imparte clases sobre psicoanálisis, intervención con familias en ámbitos de exclusión social, y psicoterapia infanto-juvenil.


De igual manera Carlos se ha formado en psicoterapia psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, en Madrid, España, así como en varias instituciones internacionales: Anna Freud Centre (Londres, Reino Unido), el Infant-Parent Institute (Illinois, EEUU), y en colaboración con proyectos tales como el Children Play Therapy Instrument (CPTI; Nueva York, EEUU) o Circle of Security (Washington, EEUU).


Cofundó y coordina del proyecto Primera Alianza: mejorando los vínculos tempranos, cuyo objetivo es la prevención del trauma infantil a través del trabajo centrado en el vínculo con familias vulnerables. Ha intervenido con familias en ámbitos de exclusión social, así como con niños, adolescentes y adultos en el ámbito privado.


Es autor de El daño que se hereda: comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma (Desclée de Brouwer, 2021), coautor de Primera Alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos (Gedisa, 2018) y de Aprender Seguros: principios y estrategias para construir escuelas que cuidan (Narcea, 2021), así como de artículos en revistas nacionales e internacionales de psicología.


Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Aperturas Psicoanalíticas y fellow de Aspen Institute España.

Carlos Pitillas es doctor en psicología, investigador y profesor en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, España, donde imparte clases sobre psicoanálisis, intervención con familias en ámbitos de exclusión social, y psicoterapia infanto-juvenil.


De igual manera Carlos se ha formado en psicoterapia psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, en Madrid, España, así como en varias instituciones internacionales: Anna Freud Centre (Londres, Reino Unido), el Infant-Parent Institute (Illinois, EEUU), y en colaboración con proyectos tales como el Children Play Therapy Instrument (CPTI; Nueva York, EEUU) o Circle of Security (Washington, EEUU).


Cofundó y coordina del proyecto Primera Alianza: mejorando los vínculos tempranos, cuyo objetivo es la prevención del trauma infantil a través del trabajo centrado en el vínculo con familias vulnerables. Ha intervenido con familias en ámbitos de exclusión social, así como con niños, adolescentes y adultos en el ámbito privado.


Es autor de El daño que se hereda: comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma (Desclée de Brouwer, 2021), coautor de Primera Alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos (Gedisa, 2018) y de Aprender Seguros: principios y estrategias para construir escuelas que cuidan (Narcea, 2021), así como de artículos en revistas nacionales e internacionales de psicología.


Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Aperturas Psicoanalíticas y fellow de Aspen Institute España.

Carlos Pitillas es doctor en psicología, investigador y profesor en la Universidad Pontificia Comillas, en Madrid, España, donde imparte clases sobre psicoanálisis, intervención con familias en ámbitos de exclusión social, y psicoterapia infanto-juvenil.


De igual manera Carlos se ha formado en psicoterapia psicoanalítica en la Universidad Complutense de Madrid, en Madrid, España, así como en varias instituciones internacionales: Anna Freud Centre (Londres, Reino Unido), el Infant-Parent Institute (Illinois, EEUU), y en colaboración con proyectos tales como el Children Play Therapy Instrument (CPTI; Nueva York, EEUU) o Circle of Security (Washington, EEUU).


Cofundó y coordina del proyecto Primera Alianza: mejorando los vínculos tempranos, cuyo objetivo es la prevención del trauma infantil a través del trabajo centrado en el vínculo con familias vulnerables. Ha intervenido con familias en ámbitos de exclusión social, así como con niños, adolescentes y adultos en el ámbito privado.


Es autor de El daño que se hereda: comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma (Desclée de Brouwer, 2021), coautor de Primera Alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos (Gedisa, 2018) y de Aprender Seguros: principios y estrategias para construir escuelas que cuidan (Narcea, 2021), así como de artículos en revistas nacionales e internacionales de psicología.


Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Aperturas Psicoanalíticas y fellow de Aspen Institute España.

JONATHAN REGALADO

JONATHAN REGALADO

JONATHAN REGALADO

El Dr. Jonathan Regalado es Trabajador Social Clínico, Doctor en Psicología, Magister en Intervención Social y Experto en Intervención Psicoterapéutica. Tiene 14 años de experiencia en intervención clínica y social, ha intervenido con más de 1.600 casos y ha impartido más de 4.000 horas de formación especializada.


Es el fundador y director del Instituto Español de Trabajo Social Clínico, así como del Centro de Bienestar Familiar. Tiene prologada y constatable trayectoria profesional en la especialidad del Trabajo Social Clínico, tanto en España como en Latinoamérica.


Viene desarrollando un intenso trabajo, tanto profesional como docente, para la defensa, legitimidad y promoción de la especialidad del Trabajo Social Clínico en Iberoamérica. En su compromiso con esta misión, funda este IETSC, a través del cual pretende contribuir de manera más integral a la construcción de la identidad del TSC en España y su consolidación como especialidad profesional.

El Dr. Jonathan Regalado es Trabajador Social Clínico, Doctor en Psicología, Magister en Intervención Social y Experto en Intervención Psicoterapéutica. Tiene 14 años de experiencia en intervención clínica y social, ha intervenido con más de 1.600 casos y ha impartido más de 4.000 horas de formación especializada.


Es el fundador y director del Instituto Español de Trabajo Social Clínico, así como del Centro de Bienestar Familiar. Tiene prologada y constatable trayectoria profesional en la especialidad del Trabajo Social Clínico, tanto en España como en Latinoamérica.


Viene desarrollando un intenso trabajo, tanto profesional como docente, para la defensa, legitimidad y promoción de la especialidad del Trabajo Social Clínico en Iberoamérica. En su compromiso con esta misión, funda este IETSC, a través del cual pretende contribuir de manera más integral a la construcción de la identidad del TSC en España y su consolidación como especialidad profesional.

El Dr. Jonathan Regalado es Trabajador Social Clínico, Doctor en Psicología, Magister en Intervención Social y Experto en Intervención Psicoterapéutica. Tiene 14 años de experiencia en intervención clínica y social, ha intervenido con más de 1.600 casos y ha impartido más de 4.000 horas de formación especializada.


Es el fundador y director del Instituto Español de Trabajo Social Clínico, así como del Centro de Bienestar Familiar. Tiene prologada y constatable trayectoria profesional en la especialidad del Trabajo Social Clínico, tanto en España como en Latinoamérica.


Viene desarrollando un intenso trabajo, tanto profesional como docente, para la defensa, legitimidad y promoción de la especialidad del Trabajo Social Clínico en Iberoamérica. En su compromiso con esta misión, funda este IETSC, a través del cual pretende contribuir de manera más integral a la construcción de la identidad del TSC en España y su consolidación como especialidad profesional.

MANUEL LLORENS

MANUEL LLORENS

MANUEL LLORENS

Manuel Llorens es psicólogo oriundo de Caracas, Venezuela, con especialización en Psicología Clínica del Hospital Universitario de Caracas y Maestría en Ciencias, en Psicología Comunitaria de la Universidad Metropolitana de Manchester.


Se desempeña en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas como profesor del Programa de Psicología Clínica Comunitaria y coordina el equipo de investigación del centro comunitario de la universidad. Su trabajo gira en torno a aspectos clínicos y comunitarios de la violencia, la juventud, la exclusión y la participación deportiva.


Ha trabajado en psicología del deporte habiendo sido psicólogo de la Selección Nacional de Fútbol de Venezuela del 2008-2013.


Entre sus publicaciones se encuentran: “Niños con Experiencia de Vida en la Calle: una aproximación psicológica” (Paidós, 2005); “Terapia para el Emperador: crónicas de la psicología del fútbol” (Libros Marcados, 2012); “Acuerdos Comunitarios de Convivencia ante la Violencia Armadas: Pistas para la acción” (Aminstía Internacional, 2013); “La Belleza Propia: arte, adolescencia e identidad” (Fundación Polar y Parque Social, 2014).


Manuel también es un escritor que ha obtenido premios de ensayo (Premio Transgenérica de la Fundación para la Cultura Urbana, 2007 y 2012) y de poesía (Premio Fernando Paz Castillo, 2006) por su libro: “Poemas para un Lunes Bancario” ( Fundación Celarg, 2007).

Manuel Llorens es psicólogo oriundo de Caracas, Venezuela, con especialización en Psicología Clínica del Hospital Universitario de Caracas y Maestría en Ciencias, en Psicología Comunitaria de la Universidad Metropolitana de Manchester.


Se desempeña en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas como profesor del Programa de Psicología Clínica Comunitaria y coordina el equipo de investigación del centro comunitario de la universidad. Su trabajo gira en torno a aspectos clínicos y comunitarios de la violencia, la juventud, la exclusión y la participación deportiva.


Ha trabajado en psicología del deporte habiendo sido psicólogo de la Selección Nacional de Fútbol de Venezuela del 2008-2013.


Entre sus publicaciones se encuentran: “Niños con Experiencia de Vida en la Calle: una aproximación psicológica” (Paidós, 2005); “Terapia para el Emperador: crónicas de la psicología del fútbol” (Libros Marcados, 2012); “Acuerdos Comunitarios de Convivencia ante la Violencia Armadas: Pistas para la acción” (Aminstía Internacional, 2013); “La Belleza Propia: arte, adolescencia e identidad” (Fundación Polar y Parque Social, 2014).


Manuel también es un escritor que ha obtenido premios de ensayo (Premio Transgenérica de la Fundación para la Cultura Urbana, 2007 y 2012) y de poesía (Premio Fernando Paz Castillo, 2006) por su libro: “Poemas para un Lunes Bancario” ( Fundación Celarg, 2007).

Manuel Llorens es psicólogo oriundo de Caracas, Venezuela, con especialización en Psicología Clínica del Hospital Universitario de Caracas y Maestría en Ciencias, en Psicología Comunitaria de la Universidad Metropolitana de Manchester.


Se desempeña en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas como profesor del Programa de Psicología Clínica Comunitaria y coordina el equipo de investigación del centro comunitario de la universidad. Su trabajo gira en torno a aspectos clínicos y comunitarios de la violencia, la juventud, la exclusión y la participación deportiva.


Ha trabajado en psicología del deporte habiendo sido psicólogo de la Selección Nacional de Fútbol de Venezuela del 2008-2013.


Entre sus publicaciones se encuentran: “Niños con Experiencia de Vida en la Calle: una aproximación psicológica” (Paidós, 2005); “Terapia para el Emperador: crónicas de la psicología del fútbol” (Libros Marcados, 2012); “Acuerdos Comunitarios de Convivencia ante la Violencia Armadas: Pistas para la acción” (Aminstía Internacional, 2013); “La Belleza Propia: arte, adolescencia e identidad” (Fundación Polar y Parque Social, 2014).


Manuel también es un escritor que ha obtenido premios de ensayo (Premio Transgenérica de la Fundación para la Cultura Urbana, 2007 y 2012) y de poesía (Premio Fernando Paz Castillo, 2006) por su libro: “Poemas para un Lunes Bancario” ( Fundación Celarg, 2007).

Copyright © 2023

Todos los derechos reservados.

Copyright © 2023

Todos los derechos reservados.

Copyright © 2023

Todos los derechos reservados.

Feito com